RELATO 
                          DE VIAJE,... 
                      
                          "Aterrizar" nunca es fácil, mucho menos despues   de 30 días de viaje, y en un periplo continental en donde nos paso de todo,...   aprovecho a postearles el relato de viaje, es un poco largo,.. pero para los que gustan de leer este tipo de   narración prepararé una descripción lo mejor que pude, no es fácil y mucho menos   cuando despues de tantos días arriba de un vehículo te caes en un escritorio,.. pero esto es así,.. lo hago ahora o   nunca ! ..
                      
                      
                        Que son 6000 kilómetros para   empezar?
                        Sentado en el último asiento de nuestro catamarán "rapido"   dispuesto a cubrir el último tramo de navegación del mítico río Amazonas   (acabábamos de salir del pintorezco puerto de Marajo -a mitad de camino de los   700 kms que la desembocadura tiene de ancho al llegar al mar-). Fue recién de   madrugada cuando finalmente arribamos en nuestro típico navio amazónico de 3   pisos (la idea era vivir la experiencia de dormir en hamacas ("rede") junto a   otras 270 personas (podremos volar con otras 270, pero dormir navegando el   caudaloso río con la fresca brisa entrando por los abiertos laterales es algo   que realmente aconsejo hacer, trataré de describirle nuestro viaje hasta aqui   (los seis primeros días), ya que al fin de cuentas,..tengo 6 horas y un no muy   frecuente -para este tipo de navegación-, "toma electrico" justo a mi   lado.
                        Una travesía tan compleja como lo es dar la vuelta por las Guyanas   (Buenos Aires - Iguazu - Brasilia - Macapa - Guyanas - Manaus - Santarem -   Asunción - Buenos Aires) tiene evidentemente "puntos fijos" que respetar   (visados, fechas de barcos que llevan autos, balsas que llevan autos y gente,   barcos que solo llevan gente, ferrys, pontones, etc) y una infindad de   cuestiones que nos vio partiendo de la estación YPF de la Ford un Sábado a la   mañana para finalmente reunirnos con el grupo en la pequeña ciudad de Jardín   América en Misiones a última hora de la noche (encargamos el asado para las   21:00). 
                        Esta vez viajo con Daniel & Chiqui, mis amigos de Comodoro que   ya tenemos tres viajes juntos (Patagonia, Machu Picchu y el Amazonas2006),   estrenar el Jeep Wrangler Unlimited, un "plus" adicional que ya estábamos   disfrutando juntos. 
                        La caravana este año tendría siete vehículos (el año   pasado con nueve estábamos "bastante justos" con las balsas), pero este año con   una particularidad especial,... a excepción de nuestro Jeep,.. todas son Toyotas   SW4 !.
                        Este primer enlace (BUE-MIS)como para muchos de nosotros un simple   trámite, esta vez se puso un poco pesado con la lluvia que comenzó a caer a   partir de Gobernador Virasoro, pero "la parrillita" de JA nunca defrauda y es   casi con certeza la razón por la cual la elijo como ciudad "cabecera".
                        Aqui   tengo que hacer una breve detención en el relato para pasar a describir a uno de   nuestros "personajes" de la travesía,.. "Zulema".
                        Hacía ya más de 1 año que   sono mi celular con una llamada desde El Calafate que decía algo mas o menos   así: "...mirá Colo,.. 30 años trabajé de maestra aquí,.. y ahora que me   jubilé,.. solo quiera agarrar mi perro y viajar a Alaska,.. Lo único que   necesito que me digas,.. Que chata compro?.
                        Una jubilada viajando sola con su   rotwailer a Alaska,.. el título de "personaje" ya lo tenía ganado mucho antes de   que la conozcamos,... "...Venite a Buenos Aires, que entre Eduardo y Momo   tratarán de alistarte la chata para el viaje,.. te mando el check-list por   email,.." y así fue,.. a las apuradas y con preparativos de último minuto,   viajaba 4 horas detrás nuestro.
                        Esa noche se "llovió todo",..aún no se si fue   un buen o mal augurio,.. con miles de kilómetros de asfalto por delante, la   lluvia no es necesariamente una buena aliada, por suerte deberíamos viajar   "solo" 5940 kms. hasta llegar al borde del bendito Amazonas.
                        La idea era   poder cumplimentar el circuito de 13500 kms (+1500 navegables) en 28 días,   reduciendo en casi cinco días el del año pasado. Asi que la instrucción era   clara,.. "palo & palo" hasta Belem, la única visita y desvío que   efectuaríamos era la hermosa Brasilia casi a la mitad de camino.
                        Fueron días   de 12 a 14 horas, siempre levantándonos a las 6 y terminando el manejo cerca de   las 20:00. 
                        Conocer las mejores estaciones de servicio y los cómodos hoteles   ruteros, un plus que el grupo supo valorar enseguida,..en Brasil la oferta de   combustible es variada y hay estaciones en cantidades,.. pero da bronca llenar   el tanque en una caótica y sucia,.. para encontrarse que a 1 kilómetros hay una   reluciente Petrobrás con "Diesel Aditivado" o la "Supra" para nuestro Jeep. Con   la hotelería pasa lo mismo, no es lo mismo poner el auto frente a la habitación,   que guardarlo en un parking público..
                        Todavía estamos en la primera parte del   viaje,.. pero para las mujeres que leen este relato, sírvanle de ejemplo el de   Zulema, que con seis décadas ya cumplidas, comenzó a materializar su sueño de   viajar por América hasta Alaska,.. y sola ! (me tengo que anticipar el relato   que sigue a éste,..pero les cuento que mientras nosotros viajamos en barcos de   pasajeros a Macapa,.. ella y su perro están viajando en la balsa que transporta   los vehículos a menos de un tercio de nuestra velocidad y "confort". "Si lo   vamos a hacer,.. mejor lo hacemos full y de mi perro nadie me separa   !...")
                        
                        Volvamos a la ruta,... 
                        Fueron 6 días de 1000 kms por día los que nos pusieron en Belem la tarde del   Miercoles, un complicado acceso nos puso frente al escritorio de Deyvid de la   única transportadora de vehículos que cruza la desembocadura del Amazonas. 
                        Primera sorpresa (siempre las hay,.. de las buenas y de las   malas,..).
                        Alli nos enteramos de la "previsible" muerte de un turista en una   de sus balsas al caer por la borda (una balsa es un pedazo de chapa flotante sin   barandas de casi 100mts de largo por 40 de ancho en donde uno siempre tiene que   estar a la defensiva y cuidarse de no caer, la balsa no para y por supuesto,   nadie te encuentra,.. los "pescaditos" del río capaces de engullirte de un solo   bocado. 
                        Este accidente dejó como consecuencia que la Capitanía prohibio   definitivamente el traslado de pasajeros en las balsas. Era hora de un "Plan   B",.. navegaríamos "en redes" hasta Macapa por la tarde del día siguiente   (aprovecharíamos la mañana para pasear por Belem y terminar con los envíos de   dinero a Suriname para pagar las pólizas de seguro obligatorias que hacía días   había contratado con mi amigo de Paramaribo).
                        
                        Quien viaja en que cosa?
                        Ponernos de acuerdo   con el Gerente de la Transportadora acerca de los "valores" transportados en los   vehículos, me dio pie a "meterle" dos responsables nuestros en la balsa,.. Jorge   y su hijo adolescente con muchas ganas de vivir la experiencia fueron los   seleccionados,.. llamadas a Macapa, breves discuciones y todo resuelto,..   aseguraríamos las chatas en R$70mil (u$s35mil) por solo R$100 adicionales y no   habría extra costos por objetos transportados (tampoco los cubrirían,.. el   cuidado estaría a cargo de nuestra gente).
                        Una vez que el gerente algo   sudado, termina de cortar,.. le digo como al pasar,... 
                        "Pero tenemos un   pequeño problema adicional,... " (Ese era "Pele" el rotwailer de Zulema). 
                        "Tienes que llevar un tercer pasajero y su "cachorro" le termine diciendo en   forma imperativa,.. esa señora viaja sola y necesita llevar su perro,.. 
                        El   gerente -un morocho alto y regordete, me miró fijo unos segundos,.. hacía ya   rato que discutíamos y ya no le quedába energía para hablar con Macapa otra   vez,.. asintió con un apretón de manos,.. Zulema y Pele tenían un lugar   asegurado en la balsa de esa tarde,.. navegarían 2 días y sus noches en la "paz"   que da flotar a 23 km/h ubicados al frente de un pontón que tiene su ruidoso   "empurrador" a casi 200 metros de distancia.
                        Reunión de pilotos, las últimas   instrucciones a los balseros y para el resto ya era hora de comenzar a resolver   las demás cuestiones,.. conseguir hotel, pasajes en un navío de "ferro" (los de   madera son lentos e inseguros), enviar dinero a las Guyanas,.. y por supuesto   llevarlos a recorrer Belem.
                        Dejar las chatas en el lote de carga,. fue como   desprenderse de la propia casa,.. pero por unos días seguiríamos caminos   distintos pero acuáticos. Nosotros estaríamos en Macapa 24 horas antes que la   balsa,.. eso nos daría un poco de margen para las visitas a la ciudad de mitad   del mundo versión brasilera (la original está en Ecuador y que tuvimos la suerte   de visitar en nuestro último viaje a Galápagos) y la famosa fortaleza de San   Jose, que impecablemente defendía este lado del Amazonas. 
                        Voy a dejar este   relato aquí,.. la verdad es que por más veces que lo hago, la mágia de navegar   Amazonas por sus estrechos canales (el catamarán esta recorriendo ahora, brazos   o atajos de poco más de 80 mts de ancho) que nos deja un paisaje de costas   arboladas, pequeños caseríos de pescadores,.. y una profunda sensación de que a   este río hay que defenderlo.
                        Ayer lo pensaba mientras casi como emulando la   película Titanic me paré en el extremo de la proa, justo debajo del mátil y   maravillado por la "inmensidad" de esa cantidad de agua bajada de las selvas y   queridas montañas del altiplano de Peru,Bolivia y Ecuador que tanto me gusta   visitar,.. me dije a mi mismo,.. el Paraná es grande,... pero Amazonas es   Amazonas !
                      Sentados ya en nuestro improvisado bunker del sector de hamacas del navío de   "ferro" que nos llevará por casi dos días y dos noches hasta Santarem, es una   buena oportunidad para continuarles el relato que deje en la French   Guyana.
                        Habíamos tramitado las visas para el ingreso a Suriname el día   anterior, era mi turno mientras la gente visitaba las Islas de la Salvación   (Paillon) ir a retirar los visados que tantos "N'est pas bon" nos había costado   el día anterior.
                        Despues de casi 5 horas de espera, aparecieron la pilita de   14 pasaortes,... pero uno de ellos,..."N'est pas bon",.. noooo quien pense!,..   era justamente el mío,... la reglamentación indicaba que todo pasaporte debería   tener al menos dos hojas libres para pegar el adhesivo de la visa,.. el mío   estaba más lleno que subte en horario pico,... "Quiero hablar con el Cónsul,..".   Había ya pasado en estos días por todas las autoridades del consulado,..   empezando por las que te toman los formularios, las que te cobran, las que te   entregan y la "bruja" de la vice-consul que es la que te grit. Pasar por sobre   de su autoridad,.. significó que en la reunión con el Cónsul (de aquí en más   Idi-Amin -jóven, negro cmo la noche, lleno de oro en cuello/muñecas/anillos-)   que por el tono del relato de la Vice-Cónsul decía algo como,.. este descarado   viene aqui queriendo hacerme infringir las normas de nuestro país (en realidad   quería que pusieran la nueva visa sobre la obsoleta del año anterior) y tiene el   tupéz de pedir una entrevista con su excelentísimo,... en perfecto ingles   explique nuestra situación, el único gesto que logré fue que con la palma de la   mano me hiciera un "fuera",.. vuelva a su país,...
                        
                        Sin visa para   atravesar Suriname legalmente,.. no quedaría otra que hacerlo de otra manera.   Pero esa era una preocupación para dentro de dos días.
                        Terminada la excursión   a las Islas de la Salvación esa misma tarde nos propusimos seguir con la Hoja de   Ruta al límite de la Guyana Francesa y pasar la noche en un hermoso Carbet   frente a la playa (no era cualquier playa, era Ayala Walimpó, sitio de anidación   de la tortuga marina más grande del mundo, la Laud. Esta vez no cometría el   error del año anterior que la sobremesa y la falta de la tabla de mareas nos   dejó caminando en un mar de huevos rotos. Esta vez llegamos a tiepo e instalamos   nuestras hamacas, nos "bañamos" en repelente y linterna en mano caminamos los 50   metros que nos separaba de la playa,..esta vez en marea alta, con luna y bien   equipados,.. no habían pasado ni 10 metros de caminata que sobre un pequeño   montículo grito "tortuga!",.. nadie me creyo hasta que se acercaron a ese   mounstro de más de 200 kgrs y por lo menos 2 metros de largo que ya había cavado   un gran pozo y estaba desovando la próxima generación (en realidad la pobre   estaba con el reloj biológico atrasado,.. habíamos ido a ver eclosiones, no   puestas de huevos. La emoción general llego hasta las lágrimas, un espectáculo   como este no será fácilmente olvidado. Vamos ahora por las "tortuguitas",... ver   moverse unas aletitas tratando de aflorar a la superficie era algo sin dudas   tierno,.. usar el truco de montar una linterna sobre un montículo de arena para   guiarlas al mar, una pequeña intromisión de nuestra parte y tal vez un aporte   que dejaba a los perros domésticos ávidos de una comida fácil y gratis fuera de   juego. Ver como ingresaban al mar un premio y festejo para los participantes.   Dormir en hamacas con la brisa del mar de lleno en el carbet, un plus festejado   por el 50% que estaba acostumbrado a dormir en hamaca, la otra mitad restante,   quejándose de los mosquitos, frio, o vaya a saber de que,... (Siempre digo que   muy lindo se ven las cosas en el Discovery Channel,.. pero son solo los "minutos   de gloria",luego hay que estar allí para vivir el "complemento" de incomodidades   que la vida en lanaturaleza impone.
                        
                        Salimos temprano a tomar el único   ferry de la mañana al pequeño poblado de Albina (Suriname). Yo tenía claro que   debía atravesar el país sin papeles y "pasar por alto" incluso al sello de   salida de la French Guyana. Como en una película de espías, una vez que deje al   grupo haciendo la fila para embarcar, me fui al muelle desde donde partían los   "taxi-boats" para todo el movimiento que los ferrys no cubrían. Por suerte mi   intuición me hizo aproximar a los jóvenes (ya no voy a contar que eran   morochos,. ya que de aquí en más,.. todos son morochos,..), en ingles y con solo   dos palabras alcanzo,.. "need cross ilegal", me llevaron hasta una de esas   canoas a motor y le dieron las instrucciones al muchachito que manejaba el fuera   de borda,.. "no-police" alcanzó,.. los Euros25 también. Apuntarle al mercado de   frutos y desembarcar para mezclarme entre la gente local, el color de mi piel,   francamente no ayudaba,.. caminar las tres cuadras que me separaban de lo de mi   amiga dominicana llamada "heroína", fueron tensas, pero la alegría con la que me   recibió y "me dió asilo",.. fueron tan gratificantes como el rico cafe con leche   con el cual me convidó,... "la paloma llego al nido,.." se escuchó por el VHF,..   los "legales" tardaron casi una hora más de papeleo,..
                        
                        Conducir por la   izquiera no resultó tan difícil,esquivar los tremendo pozos de la única ruta que   atraviesa Suriname, un desfío mayor. Llegamos a la hermosa Paramaribo para   repetir el ritual del año anterior,.. cervecita "Parbo" con las mejores   cheeseburges de la ciudad al lado de una cabina de Internet que repartía   anhelada Wi-Fi para las cuatro notebook que habíamos traído al   viaje.
                        Quedaban casi 300 kilómetros hasta el fronterizo Niew-Nickerie, la   reserva firme del hotel, nos dejo en Paramaribo hasta la última hora. Saber que   Argentina había firmado un convenío de no requerimiento de visa, nos ahorraron   unas cuantas horas de trámites,.. el tema era volver a salir de Suriname sin   papeles,.. y esta vez no era un río de pocos cientos de metros,.. casi una mar   la separaba de la Guyana. Había que subir al Ferry si o si. El gordo que el año   anterior nos quiso hacer bajar toda la carga de las chatas para "pesarlas" en   una ridícula balanza de baño (y que nos costo u$s10/chata de "exceso de   equiaje"), se recordo inmediatamente de mí,.. esta vez tuvimos que pagar u$s25   -la inflación argumento él,.. y ya fijo tarifa de u$s35 para el año   siguiente),.. ya era prácticamente un amigo,.. y para que están los amigos si no   es para pedirle favores,.. lo lleve aparte y le explique mi situación irregular   en el país,.. mi preocupación era la cara de pocos amigos del agente aduanero   que sellaba las salidas,.. es amigo tuyo pregunté?,..me ayudarías si se me   complica la cosa?,.. ok contesto.
                        
                        Casi tan rápido como el aduanero tardo   en no encontrar mi visado y el sello de ingreso al país, se me ocurrió   explicarle (mentira total), que como no tenía lugar en mi pasaporte, el   compañero de él en Albina acepto Sur.u$s50 (equivalente a $50 de los nuestros)   para dejarme pasar y que me aleccionó que haga lo mismo con la persona que   encuentre en Nickerie (el que tenía ahora enfrente),... así que sin dejarlo   hablar, le explique que me saldría de la fila, iría atrás y pondría el dinero en   el pasaporte y el lo tendría que retirar y evitar poner el sello de salida,.. de   un país que en teoría nunca estuve,... Entrar a Guyana sin ese sello un pequeño   riesgo que solo m impacientó unos minutos mientras hacía la fila para que me   sellaran el ingreso,... El fuerte ruido del sello al caer firmemente sobre las   páginas de mi pasaporte cerró el capítulo de "ilegal" en Guyanas.... no sería el   último.
                        
                        Casi todo el día nos tomo llegar a Georgetown, instalarnos en el   hotel y salir a "dar una vueltita" termino con vehículos y personas en la   comisaría de la ciudad,...
                        
                        Tratar de seguir al puntero de la caravana, a   veces hace que los de la cola, "deban" efectuar alguna infracción a las normas   de tránsito. Era de no creer,.. una morocha re-gorda y con un copioso sudor en   la cara y el cuerpo (el casco y el uniforme apretado no la favorecía en nada),   enojadísima me paró cruzándome la moto y con el apoyo de un patrullero detuvo la   caravana en medio de la ciudad,.. "Drivers licences,.. please" (sabiendo que   aunque tengamos el carnet de conductor internacional,.. Guyana no adhirio, por   ende solo los Guyaneses son autorizados a conducir en su territorio),   enfrentaríamos una infracción segura y al menos se divertiría con nosotros   llevándonos en caravana a la Central Nacional de Policia de Guyana. 
                        
                        No   quieran saber como se ve una comisaría en Georgetown!,.. "Puta que aquí nos   dejan encanutados los autos y tardamos una semana en sacarlos,.. las culpas   sobre quien habría efectuado la infracción en ese momento ya poco importaban",..   un expediente limpio en la Interpol y el amigo Carlos tratado de levantarle la   pollera a su esposa para mostrar los rastros de una reciente cirugía, desató   carcajadas y el espanto del Jefe de Policia que dijo hatsa aqui es suficiente,..   nos mando de regreso a la calle en segundos. Cenar y a la cama fue la consigna   del momento,. mañana tendríamos un día largo en la ruta del Camel'92   (Georgetown-Lethem).
                        
                        Salir temprano y con los "salvoconductos" en orden,   nos permitió atravesar la selva sin mayores inconvenientes. Una ruta preciosa,   450 kms de tierra y selva virgen, sin duda uno de los tramos más bonitos del   viaje. Llegar al hermoso refugio del amigo Colin (un inglés que decidió   radicarse en este remoto paraje de sabana Guyanesa para terminar sus días) hizo   las cosas fáciles y placenteras (la pileta y la hermosa caminata al mirador nos   entretuvieron hasta bien pasado el medio-día,.. al final de cuentas solo nos   restaban 145 kms de tierra y otros tantos hasta el cómodo hotel del Boa Vista,..   Tres horas y media esperando la reparación de un puente, echo por tierra todos   los planes y nos vio durmiendo en el pueblito de frontera, casi sin lugares para   cenar y con dos alojamientos precarios y "al límite". La demora recargaría dos   aduanas y 150 kilómetros adicionales a nuestra Hoja de ruta del día siguiente   (debíamos atravesar la reserva indígena de los indios Waimiri -los reductores de   cabezas- que por seguridad las autoridades cierran el paso a las 6 de la   tarde.Los 950 kms a Manaus nos llevaron casi todo el día, pero por suerte aquí   lo teníamos a Rafael que ya había echo los arreglos con el hotel, las bodegas   para los vehículos y las hamacas para la navegación que estamos efectuando   ahora.
                        
                        Nuestro día libre en Manaus sería aprovechado de la mejor manera   posible,.. navegación de 35 kilómetros por el río Negro, nadaríamos con delfines   rosados y visitaríamos comunidades indígenas,..
                        Pero empezamos mal,.. se nos   prendió fuego la lancha,.. lo de saltar al río en medio de las explosiones del   combustible, se los cuento en el próximo relato !
                      Manaus,.. "aventurita   controlada?"...
                        Llegamos a Manaus después de 17 días de viaje, por   suerte después de tres visitas a la ciudad, uno ya se va haciendo de amigos   locales que facilitan muchos las cosas,.. de aquel "solo calor e   informalidad,.." del primero al "como estás amigo!,.." de Rafael en éste último   hay un abismo de diferencias. no se puede andar solo por Manaus,.. ver las tres   personas (guardaespaldas?) que nuestro operador local nos puso para   "contenernos" en nuestra visita a esta magnífica ciudad fluvial, no hizo más que   acrecentar la sensación de seguridad que se notó desde el primer momento.   Llegamos ya entrada la noche (cosa que en el Ecuador no es muy difícil, ya que   los horarios de 6 a 6 se respetan a rajatabla,.. es duro de entender para los   "sureños" que aquí por más verano que sea, a las 7 ya es de noche), pero ir   directo a la cochera del hotel y a la conocida "pizzería de la esquina", terminó   por matar los últimos atisbos de una cansadora jornada de 900 kilómetros desde   casi el límite con Venezuela. 
                        La idea era clara,.. Aprovecharíamos nuestro   día libre para navegar 35 kilómetros el río Negro en busca del "Recanto do   boto", un lugar donde las personas pueden nadar libremente con delfines rosados   del amazonas. Que sucedió para que en menos de una hora de haber salido del   hotel y todos pensando en delfines,indios y pajaritos,.. alguno de nosotros nos   encontráramos saltando del barco en medio de explosiones de combustible?,.. a   eso voy,.. Manaus, calor, informalidad, y por supuesto dementes !
                        Como en   toda ciudad costera que se mueve por agua, las estaciones de servicio, también   son pontones flotantes a los cuales los botes acuden a llenar los tanques,   naturalmente que empleados descuidados hay en todos lados,.. pero este acababa   de llegar de la selva!,... según me cuentan (el guía por supuesto eligió de las   dos lanchas alquiladas,.. la que no terminaría en el fondo del río,..) el   muchacho lleno el tanque y no se dio cuenta (o se hizo el distraído) que la   carga rebalsó antes de cortar el suministro,.. y que "limpiar con un trapito" no   detuvo el exceso de combustible que camino por la sentina de toda la   embarcación. Justo en el momento de comenzar la navegación, hablamos por el VHF   de lancha a lancha con nuestro operador, que sería conveniente volver al puerto   para localizar a la persona de la empresa fluvial a la cual le teníamos que   pagar los camarotes y el traslado de los vehículos (tema que a mi me preocupaba   mucho más que los delfines, a sabiendas que es práctica corriente en Manaus, que   los mismos camarotes se los vendan a varias personas al mismo tiempo,..   decidimos entonces volver a tierra (cosas del destino). 
                        Estábamos atracando   en el puerto, cuando debido a no se que maniobra con el motor, al marinero se le   prende fuego el motor, no habían pasado tres segundos cuando la primera   explosión puso en llamas a la parte trasera de la embarcación. El ruido tremendo   nos hizo percatar a los que ya estábamos en tierra firme de que algo andaba   mal,.. por suerte las plazas traseras ya estaban desocupadas cuando a los gritos   y en portugués la orden era de tirarse al agua !,.. Como en todo drama,. la   parte graciosa no se dejo esperar de la mano del misionero Carlos y su   recientemente operada señora Alicia (si,.. la misma persona a la que el marido   había tratado de levantarle la pollera para "mostrarle" al Comisario" de   Georgetown que su señora estaba recientemente operada y con una infinidad de   puntos abiertos en la barriga,..) que no sepa nadar nada tiene que ver, pero el   caracter a veces rígido de Alicia contrastado con la personalidad campechana de   Carlos, dieron por resultado una de las frases más graciosas de toda la travesía   (siempre aparecen y se vuelven a repetir por el VHF una y otra vez): "Tirate   Alicia,.. tirate!" (Ja,ja,ja,.. no puedo para reírme de solo recordar el momento   en que el marido -seguro sobre el muelle- le pide justamente a su señora recién   operada y que no sabía nadar que se tire a las oscuras aguas del río Negro),..   "ni loca le contestó ella,..." y como pudo salió pisando cabezas de la   embarcación mientras otros en esa zona como el marinero y Juan saltaban por la   borda de cabeza al agua.
                        ver hundirse la lancha que nos tenía que pasear todo   el día, no era excusa suficiente para cancelar lo de los delfines,.. a los diez   minutos apareció otra,.. entre risas y chanzas, por cábala cada cual volvió a   tomar su puesto, no sea cosas que ahora en vez de nadar desde cerca del muelle,   tuviéramos que hacerlo desde el medio del río. 
                        La primera parada la hicimos   en una comunidad aborigen que nos recibió en una hermosa playa de arena blanca   en donde comimos unos ricos pescados a las brasas mientras nadábamos entre el   negro tanino de uno de los ríos más caudalosos de América y que a la postre con   el Solimoes forma frente a Manaus el mítico Amazonas. Tomar contacto con las   danzas aborígenes y su extraña gente fue el preludio de lo mejor que vendría de   la mano de los delfines rosados. No se cuanto más pueda durar esta práctica de   interacción con animales salvajes (seguramente que alguna presión ecologista   debe haber), pero francamente les recomiendo que si tienen la oportunidad no   dejen de hacerlo. Momentos mágicos se vivieron al tomar contacto con estos   delicados seres del Amazonas que a cambio de unos cuantos pescados, se acercaban   y revoloteaban a nuestro alrededor (llevar equipo de snorkeling y poder verlos   debajo del agua, un plus que el año anterior no tuvimos,.. vamos aprendiendo de   a poco,.. proporcional a como se va agrandando el check-list que es entregado a   los viajeros antes de salir).
                        Navegar casi dos horas entre la inundada costa   para hacer observación de fauna, puso en real perspectiva el mundo verde que   Amazonas significa (monos, perezosos e infinidad de plantas y flores) cambia   radicalmente la estructura de pensamiento y el significado e imagen visual que a   uno se le hace cuando se nombra la palabra "Amazonas".
                        
                        "Ilegales,.. otra vez !,.. nooo",...
                        Perder   toda la documentación a la mañana siguiente, para Daniel y Chiqui (ya habían   estado conmigo en Manaus en el 2006), significó perder la visita al teatro   Amazonas,.. y para mí solo otra cosa,.. deberíamos cruzar otros dos países   "ilegalmente" (sin pasaportes y sin papeles del Jeep, nos haría parecer   fugitivos otros 4mil kilómetros,..).
                        Recuerdo que esa noche cuando me toco ir   a puerto a embarcar nuestros vehículos en el barco a Santarem, las autoridades   de puerto me pidieron los documentos del auto (preferí llevar Yo el Jeep a   puerto, a sabiendas que lo deberíamos meter sin papeles al barco),.. preferí   esta vez, la verdad: "Mirá,..no tengo papeles, nos robaron todo -exagere un poco   y solo cambié los verbos,.. perder por robar)-,.. fijate como me ayudás,.. solo   tengo un Certificado de Cobertura del seguro que había quedado en la guantera   del Jeep. Pasaron unos largos segundos,.. y la autoridad de puerto se compadeció   de nosotros y solo dijo "ok".
                        Era nuestra segunda navegación amazónica de la   travesía (los 750 kms de la desembocadura entre Belem y Macapa la primera) y   ahora otros tantos kilómetros que por dos días y dos noches nos tendrían a bordo   del "Rondonia" en el espacio destinado a "rede con ar" (los barcos amazónicos en   general cuentan con tres pisos o clases,.. el espacio para hamacas sin aire   abajo, lo mismo pero con aire acondicionado al medio y los camarotes con baño   privado en el tercer piso).Aquí quiero destacar que dormir en hamacas paraguayas   compartiendo el espacio con 100 o 200 personas, es toda una experiencia,.. es   más, me atrevería a decir que no podes venir a Amazonas y no viajar en esta   modalidad. Con varias navegaciones a cuesta, yo sabía bien cuales eran mis   prioridades,.. elegir un buen lugar (hay infinidad de factores que cuentan y   serían largos de detallar aquí), y sobre todo ver donde están los escasos tomas   de corriente para nuestras notebooks que no pararían de trabajar en todo el   periplo. lo segundo era "robarse" de otros niveles las mesas y sillas de   plástico para terminar de armar nuestro "bunker",.. delimitar claramente los   espacios es vital para convivir con otro ciento de personas,.. aquí el que pega   primero,.. pega dos veces!.
                        
                        Nadar en el   canal,.. la primera veza no fue tan difícil !,..
                        Desembarcamos en   Santarem a primera hora de la mañana, una ciudad perdida a mitad del caudaloso   río y en la vertical de una mítica trans-amazónica,. la BR-163. El plan era   claro, la Hoja de Ruta informaba que este día tendríamos actividad en el "Caribe   del Amazonas" que por estos lados se llama Alter do Chao a poco más de 30   kilómetros de Santarem. 
                        Por sorpresa los tomó a todos mi consigna de llegar   hasta las islas de arena nadando el canal, aquí se verían que tanta   "acuaticidad" habían logrado en este viaje,.. Raúl, Daniel, Carlos, Juan, Jorge   y Yo nos hicimos cargo del desafío,.. el resto,... en mundanos taxi-boats. 
                        Estar a mitad del largo canal (en definitiva eran solo más de 100 y menos de   200), cabeza afuera y chanzando entre los compañeros de viaje,.. emociones que   hacen de este periplo tan particular y difícil de igualar,.. después de todo no   se nada estos ríos llenos de "...vaya a saber de que" todos los días, sentir el   apoyo de los pares nadando en aguas abiertas una cuestión que mis amigos Fuma y   Ale me hicieron sentir en el Guyanas2008,.. y es justamente lo que trato ahora   trato de transmitir a mis nuevos compañeros.
                        "Tucunaré" y "Pirarucú",..., me   escuchó decir la sorprendida cocinera,.. mientras me evaluaba de pies a   cabeza,.. " y los quiero a las brasas y en trozos bien gordos,.." un breve   regateo y ya el almuerzo estaba en marcha. Terminar de comer esos monstruos del   río y nadar otra vez el canal,.. no fue fácil,... hasta se lo vio a Daniel   llevándose la botella de Coca vacía para hacer las veces de improvisado   flotador,.. nos matábamos de risa, tanto como agua estábamos tragando,.. y eso   que no nos habíamos tomado ni una solo caipirinha,.. tal vez una. Costó un   huevo,.. pero llegamos (empezábamos a sumar "aventuritas" una tras   otra).
                        
                        Fordlandia,... "literalmente"   perdida en el Amazonas,...
                        Unos cuantos kilómetros de arena nos   separaban de Belterra y la casa de Henry Ford. Esta segunda locación para las   desventuras de este empresario americano que soñó con la producción de caucho   amazónico para las cubiertas de sus Ford T y que en unos pocos años tuvo que   abandonar por una diversidad de motivos, se comenzaba a hacer presente en el   diseño de prolijas casas americanas y típicos hidrantes esquineros. Tomar el   machete del misionero Carlos y cortar la corteza de una serengueira, puso al   descubierto para la sorprendida audiencia un poco de ese maravilloso oro blanco   que tantos dolores de cabeza le dio al empresario del norte (en realidad lo   único que hice fue imitar los gestos del Intendente que el año anterior nos   había recibo allí mismo y teatralizó un poco la forma de obtener y derramar un   poco de savia,.. pero de gran significancia por el lugar en donde nos   encontrábamos,.. a mitad del Amazonas,.. y con las chatas que vamos al Súper,..   como siempre les digo a mis ocasionales compañeros de viaje).
                        El desvío no   señalizado de casi tres horas a Fordlandia, se hacía cada vez más fino y   tortuoso, tanto era así que hasta se escuchó por la radio por primera vez en el   viaje cuestionar al guía,.. "Colo,.. estás seguro que vamos bien?". "Sip,..   faltan solo 30 kilómetros o dos horas,.. lo que prefieras,..."
                        esta vez   quería más tiempo para Fordlandia,.. nos quedaríamos a dormir,.. no sabíamos   donde,.. siempre sale algo,.. aunque más no sean las queridas hamacas   paraguayas,... Y así fue: la única posada del lugar solo tenía dos   habitaciones,.. el resto colgaría su hamaca de los postes de la entrada al   reparo de un techo de paja,.. una de las mejores noches estrellados del   viaje!,.. inolvidable.
                        Recorrer la fantasmal planta industrial me puso al   frente por segunda vez de las míticas semillas de serengueira de Heny Ford, para   mí uno de los puntos más emotivos del viaje. Nadar en el Tapajós otra vez,...   otra.
                        Saldríamos temprano (todos los benditos días del viaje el despertador   sonaba a las 6), al fin de cuentas solo tendríamos 3 o 4 días para llegar al   pavimento en "Garganta do Norte", la marcha pareja y de sol a sol,.. en   definitiva la BR-163 se mostró por sectores selva cerrada, en otros la pujanza   del Brasil tratando de construir una ruta que integre al Amazonas con el resto   del país (tarea en manos de los militares, que con sus palas topadoras   camufladas, habría el vegetal impiadosamente, al igual que los largos desvíos   pero con la promesa de avanzar unos 100 kilómetros más al año.
                        Tan bien nos   fue respecto del año anterior, que estábamos casi un día adelantados a la Hoja   de Ruta,.. era hora del premio: Bonito-Pantanal.
                        
                        "Bonito",... lo mejor de Matto Groso do   Sul...
                        El llamado a mi amigo el Cordobés Mario de la pousada de   Bonito, rápidamente nos puso en agenda la excursión estrella del lugar,   flotación en manantiales de la fazenda Rio da Prata, era el día 26 de viaje y   cuando ya nada parecía que nos iba a sorprender, una maravillosa jornada entre   dorados y pacúes dio por terminadas las excursiones de este maravilloso   periplo,.. ahora vendrían las compras en el Shopping China de Juan Pedro   caballero (la localidad hermana de Ciudad del Este paraguaya). Por el nivel de   las compras, el presupuesto de u$s3000 por cabeza parecía gozar de buena   salud,.. notebooks y telefonía nos tenía pasando las horas en este grandísimo   local de productos de electrónica y afines,... ahora sí, solo restaba cruzar   Paraguay y casi toda la Argentina,.. un sencillo trámite que ya parte del grupo   hizo por cuenta propia,.. el límite de los 30 días les hizo recordar a más de   uno que en la vida también había que trabajar un poco,... pero "quien te quita   lo bailado!"
                        
                        Espero que les haya gustado   el relato, trate de ser lo más fidedigno que pude, aunque es imposible plasmar   en papel la infinidad de matices que aportan cada uno de los "personajes" de la   travesía, los mismos que con el correr de los días aportan rasgos distintivos de   su personalidad y humor,.. todos diferentes y ricos a la hora de interaccionar   con ellos, queda así para el recuerdo,... un nuevo Guyanas2009,... el próximo   recién en Agosto del 2011 si Dios quiere.
                       Un abrazo
                            Gustavo “Colo” Hartingh
                            www.guia4x4.com.ar
                      
                      LOS NÚMEROS DEL VIAJE
                      RECORRIDO GENERAL: 
                        IGUAZU - BRASILIA - GUYANA FRANCESA - SURINAME - GUYANA - MANAOS
                        FORDLANDIA - CUIABA - ASUNCIÓN - FORMOSA
                        Dias utilizados: 28 días
                        Países recorridos: ARGENTINA - BRASIL - GUYANA FRANCESA - SURINAME - GUYANA - PARAGUAY
                      KILOMETRAJES:
                        Kilómetros de conduccion: 14000 kms.
                        Kilómetros tierra: 1500 kms.
                        Kilómetros asfalto: 12500 kms.
                      NAVEGACIONES:
                        Balseos amazónicos: 2 (1600 kms.) 
                        (Belem-Macapa -1días/2noches-, 750 km y Manaos-Santarem -2días/2noches-, 850 km)
                        Ferrys utilizados: 
                        OIAPOQUE - BERBICE - CORENTYNE - ESSEQUIVO - MARONI - TAKUTU 
                      EXCURSIONES PRINCIPALES
                        BRASILIA - MANAOS - ALTER DO CHAO - FORDLANDIA - CHAPADA DO GUIMARAES (Brasil)
                        ST.GEORGE - CAYENNE - ISLAS DE LA SALVACIÓN - ARIANNE SC (Guyana Francesa)
                        PARAMARIBO (Suriname)
                        GEORGETOWN - IWOKRAMA (Guyana)
                        
                      PRESUPUESTO:
                        Gastos personales (Hotelería+comidas+excursiones): u$s1500
                        Costo de navegaciones: u$s1200
                        Costo de combustibles: u$s1500
                        Honorarios guiada: u$s500
                      PARTICIPANTES:
                        Cantidad de personas: 17 
                        Cantidad de vehículos participantes: 7 (standard) 
                        Modelos: JEEP WRANGLER - HILUX - SW4 (5)
                      DOCUMENTACION:
                        Pasaporte
                        Cedula Verde
                        Visados para Suriname
                        Seguros de responsabilidad civil
                        Carnet internacional de Conductor
                        Certificado Vacunación Fiebre Amarilla
                      VARIOS: 
                        Idiomas: PORTUGUÉS - FRANCÉS - HOLANDES - INGLÉS
                        Monedas: Reales - Euros - Dolares surinameses(Florín) - Dólares Guyanases
                        Preparativos: 6 meses
                        Sistema de navegación:
                        Garmin 276C + Nuvi205W + GoogleEarth c/GPSGate
                        Pagina web: www.guia4x4.com.ar